LOS 5 EXPONENTES MÁS IMPORTANTES DE LA PEDAGOGÍA JAZZÍSTICA
Por Uri Cisneros
Siempre me he mantenido fiel a la idea de que el jazz no se enseña, se aprende. Sin embargo, han existido seres dedicados y entregados al arte de enseñar, de transmitir conocimientos, de sintetizar formulas, leyes, patrones, métodos para poder entender y asimilar las maravillas de la improvisación o las complejidades de la armonía y la rítmica en el jazz.
En el sentido más estricto, podríamos decir que casi todos los músicos de jazz han sido maestros ó educadores de jazz, ya que han servido de escuela e inspiración para generaciones posteriores, sin embargo, han existido personas superdotadas que se dedicaron a sintetizar información y crear una metodología en la enseñanza jazzística. Por esa razón, decidí recopilar a aquellos músicos que se destacaron más que como ejecutantes, como profesores y que nos heredaron una serie de pautas para inferir y asimilar de mejor manera, todos los elementos que componen al maravilloso género del jazz. Espero que sea de su agrado.
5. BILL DOBBINS (1947 -)
Enigmático catedrático, pianista, compositor, arreglista, director de orquesta sumamente respetado y admirado por sus enseñanzas en el ámbito de la orquestación y la armonía en sus tópicos más complejos y elaborados a manera quasi matemática pero que nos ha ayudado a entender esas texturas tímbricas y armónicas que llegan a ser prácticamente imposibles de descifrar.
Personalmente, tengo a Bill Dobbins en un pedestal por, específicamente, uno de sus trabajos que más admiramos y veneramos los pianistas; sus 24 estudios de piano al estilo de 24 de los más grandes pianistas de todos los tiempos divididos en dos grupos de 12; Estilos Tradicionales y Estilos Modernos que nos muestran la evolución de las técnicas y recursos que se han utilizado a lo largo de las más emblemáticas grabaciones de piano solo. Estos estudios están contenidos en el volumen IV de su colección titulada: The Contemporary Jazz Pianist. Los estudios se estructuran alrededor de una variación de All of Me, tocados en los estilos tempranos de Scott Joplin, Jelly Roll Morton, James P. Johnson, Art Tatum y por parte de los modernos, al estilo de Bill Evans, Chick Corea, Richie Beirach, Cecil Taylor por mencionar algunos. Es un tratado obligatorio para todos los pianistas de jazz, ya que nos ayuda a entender la historia y evolución del lenguaje jazzistico en el piano, desde la perspectiva de los grandes maestros con la inmejorable visión del gran Bill Dobbins.
Una de las enseñanzas que me llevo de estos estudios y del inmenso legado de Dobbins como maestro, aparte de todo el acervo en mi vocabulario, claro está, es sin duda alguna, el hábito de la transcripción. Al preguntarme, ¿Cómo hizo Dobbins para capturar el sonido y la esencia tan fiel de 24 pianistas? ¿Cómo hizo para descifrar esas texturas aparentemente incognoscibles e inescrutables de los arreglos de Duke Ellington o de Gill Evans? Descubrí referencias claras como intros, frases, pasajes armónicos adaptados y asimilados de múltiples grabaciones, la llave mágica es la transcripción y Bill Dobbins predica con el ejemplo.
Bill Dobbins tiene en su haber, una inmensa cantidad de libros dedicados a la teoría del jazz, técnicas de arreglo, armonía aplicada al piano y volúmenes enteros de transcripciones de solos de piano clásico y de jazz. Muchos músicos, debemos una gran cantidad de conocimientos al gran maestro Bill Dobbins.

4. MARK LEVINE (1938 -)
Trombonista, pianista, escritor y profesor de jazz, Mark Levine aprendió el arte del jazz y la improvisación tocando y haciendo mancuerna con grandes celebridades de la escena jazzística de Nueva York como Houston Person, Mongo Santamaría, Willie Bobo, Woody Shaw, Joe Henderson, Stan Getz, Bobby Hutcherson entre muchas otras personalidades.
Con toda esa escuela, acervo y experiencia recabados durante años como instrumentista y líder de grupo, que incluso le merecieron la nominación a un Grammy, Mark Levine es principalmente conocido por haber sido de los profesores de jazz más solicitados y experimentados desde la década de los 70s hasta el principio del nuevo milenio. Aunado a eso, es autor de dos métodos esenciales en el aprendizaje de todo músico de jazz; The Jazz Piano Book y The Jazz Theory Book.
Estos métodos muchas veces terminan siendo como manuales de supervivencia ante la inmensidad de elementos propios del jazz, con los que millones de estudiantes deben lidiar al inicio de sus carreras, nos ayudan a crear un vínculo entre lo inteligible como las escalas, los acordes y la teoría con cosas en un principio, muy difíciles de comprender como la improvisación. Mark Levine ha salvado de la frustración a millones de estudiantes a punto de tirar la toalla, se lo aseguro.

3. TED GIOIA (1957 -)
Se sabe que Ted Gioia ha sido profesor de aula por muchos años en distinguidas y prestigiosas universidades, incluso desde antes de licenciarse, esto último me lleva a identificarme plenamente con él, ya que, yo comencé a dar clases de música antes si quiera de terminar la preparatoria; sin embargo, gran parte de sus valiosas enseñanzas, las ha transmitido en todo el mundo, a través de sus extraordinarios libros con los temas más atractivos para músicos, melómanos y amantes del jazz.
Gioia es un personaje que se ha atrevido a exponer temas de gran interés, temas en los que nadie más había indagado de forma tan intensa, que van hasta las raíces étnicas, culturales, sociales más profundas y que además, tiene una habilidad única de redacción en donde, desde las primeras líneas, se gana la confianza del espectador, se entiende de lo que habla a través de un nivel de erudición supremo y a su vez muy ameno, disfrutable, propio de un apasionado que disfruta de transmitir conceptos y conocimientos sin
tapujos, creo fielmente que a eso se debe su éxito, a la naturalidad y frescura de sus ideas.
¿Cuál es el legado de Ted Gioia como educador del jazz? Muchos estudiantes de jazz amateurs piensan que tocar jazz radica en ser virtuosos en su instrumento, conocer voicings al por mayor, tocar escalas a granel, pero tocar jazz va mucho más allá que eso, es un estado mental, filosófico y emocional que evoca nuestras raíces, ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos? Ted Gioia nos motiva a ser músicos y personas inquietas, nos invita a cuestionarnos todo y a su vez nos regala numerosos tópicos que sirven como detonantes de la curiosidad. Músico, crítico, escritor e historiador que sin duda, ha dejado un gran legado a través de sus enseñanzas.

2. JOHN MEHEGAN (1916 – 1984)
Cuando tenemos nuestro primer acercamiento al jazz, nos dicen: “Transcribe”, “Escucha”, “Imita”, “Toca”, pero la constante incógnita es: ¿Cómo? Existe un miedo y una confusión natural al no saber cómo reproducir lo que escucho, pero afortunadamente existen héroes como John Mehegan que nos conducen por caminos seguros y probados para perder el miedo. ¿El jazz es libertad? Claro que sí, pero finalmente descubrimos que musicalmente no es libertad por libertad, existe una metodología para primero entenderlo, asimilarlo y entonces llevarlo a cabo.
John Mehegan fue un pianista, crítico pero sobre todo, de los primeros profesores propiamente de jazz en la historia, nombrado a sus 30 años, director del departamento de jazz en la Escuela de Música metropolitana de Nueva York para posteriormente impartir clases en Julliard School of Music y en la Universidad de Yale, siempre intercalándolo con su trabajo como pianista y compositor de jazz.
Es autor de libros sumamente icónicos y trascendentales en el entendimiento del jazz y sobre todo de la improvisación con su serie de libros titulados: Jazz Improvisation. Se le conoce como el creador del método sintetizado para el estudio de las super estructuras o poliacordes aplicados en el piano, conocidos actualmente como –Tratamiento Mehegan.
John Mehegan fue de esos músicos empeñados en descifrar, elucubrar, analizar y discernir el lenguaje del jazz y gracias a ello, músicos jóvenes tienen de donde apoyarse para perder el miedo y encontrar la libertad.

1.BARRY HARRIS (1929 -)
Maestro de maestros de maestros de maestros de maestros. Barry Harris es una especie de Maestro Yoda del Jazz al haber sido mentor de múltiples generaciones de jazzistas, llegando a ser incluso un símbolo del jazz en su ciudad natal; Detroit. Se sabe que tuvo bajo su tutela a músicos como Charles McPherson, Joe Henderson y al mismísimo John Coltrane, quien cuando estaba de gira por Detroit, se integraba a sus clases.
Barry Harris es pianista desde los 4 años y desde entonces, vive entregado al piano y al jazz. Se sabe que en su adolescencia, organizaba sesiones de estudio para analizar grabaciones recién lanzadas de Charlie Parker y músicos de BeBop, a las que asistían sus amigos, entre los cuales se encontraban nada más y nada menos que Tommy Flanagan, Paul Chambers, Donald Byrd, Pepper Adams entre otros. Un talento innato para reunir músicos y hablar de jazz, analizar el jazz, enseñar jazz, vivir el jazz.
Es la viva imagen del BeBop, contenido en una persona, tocó y grabó con los más grandes de todos los tiempos, incluidos a Charlie Parker, Miles Davis y fue gran amigo de Thelonious Monk. Se ha encargado de trasmitir el espíritu del BeBop y especialmente del jazz a muchísimas generaciones, evitando que se extinga esa llama y heredando a los músicos jóvenes el respeto que se le debe tener a la tradición, al lenguaje, a la música como arte colectivo, a la disciplina, al estudio, al baile, al canto, a la teoría, a la historia, a los discos, al sonido, a la vida. Ha desarrollado un sin fín de métodos y estructuras para abordar la armonía, la improvisación, el sentido rítmico, siendo famoso por sus atinadas y maravillosas analogías con el lenguaje cotidiano, las personas que nos rodean, el orígen del hombre, entre muchas otras cosas.
Barry Harris ha sido, creo yo, el más grande maestro y transmisor del jazz que nos ha dado el planeta, afortunadamente, hay registro de muchas de sus clases en YouTube, en donde podemos deleitarnos de algunas de sus valiosas enseñanzas.
