LOS 5 ENSAMBLES DE JAZZ MÁS EMBLEMÁTICOS DE LA HISTORIA
Por Uri Cisneros

El Jazz es interacción, diálogo, saber escuchar, tener buenos reflejos, es apoyo colectivo y como decía Thelonious Monk, es hacer sonar bien a tus compañeros. Estas cuestiones tan elementales, se ven reflejadas aún mejor, en la ejecución grupal o en ensamble, esa conexión profunda, esa energía, esa magia, esa gama de momentos irrepetibles, esa poesía espontánea en donde todos hablan de lo mismo, eso es Jazz.


Lograr todo lo anterior no es tarea sencilla, conseguir que se congreguen los músicos adecuados, buscar el sonido correcto, lidiar con el posible choque de egos de los integrantes, parece ser una encomienda casi imposible pero que algunos han logrado con creces y en algunos casos, han perdurado. Por eso me di a la tarea de recopilar los que para mi son los 5 Ensambles de jazz más emblemáticos, icónicos y significativos de la historia del jazz. Espero que sea de su agrado.

5. WEATHER REPORT


Esta etapa del Jazz no es la favorita de todos, de hecho, más de uno la ha llegado a detestar. Esta etapa, es el punto más alto de exploración y experimentación que había alcanzado el jazz en ese momento, fusionándose con la llamada world music y toda la influencia de la exploración sonora de Bitches Brew de Miles Davis. Esta etapa fue conocida como Jazz Fusión o Jazz Rock, aquí podemos encontrar a Weather Report como pionero y como uno de los más importantes exponentes e esta corriente del Jazz, liderado por Wayne Shorter y Joe Zawinul.


Debo reconocer que la primera vez que escuché a Weather Report, ni si quiera entendí lo que entraba por mis oídos. Lo aborrecí de inmediato. Fue Heavy Weather, su disco más famoso de hecho el que me llevó a apartarme de este proyecto. Años después, con oídos nuevos y sin ser consciente de ello, escuché de principio a fin su Sweetnighter, el cuál me voló la cabeza desde el primer tema y me llevó a escuchar toda su discografía y entender el concepto tan atrevido, innovador y reconfortante de esta experimental banda.


Un ensamble que lleva el diálogo y la interacción a otro plano, fuera de lo común, con instrumentos de otras culturas como tambores de arcilla marroquíes, percusiones israelíes, en combinación de los sintetizadores atmosféricos de Zawinul, las melodías hipnóticas y penetrantes de Wayne Shorter, el Groove del bajo de Miroslav Vitous y en ocasiones de nada más y nada menos que de Jaco Pastorius, aunado a las psicodélicas portadas propias de los años 70s, este proyecto es un colectivo de culturas mezcladas, un punto de convergencia de varios músicos que tienen mucho que decir, música para viajar mentalmente y emocionalmente

Barbary Coast – Weather Report

4. THE DAVE BRUBECK QUARTET


Un ensamble fuera de serie, innovador, enérgico, con una identidad que nadie podría cuestionar, liderado por Dave Brubeck, músico blanco formado en la música clásica desde temprana edad por su madre que era pianista, reclutado más tarde por el ejército en donde conoció a Paul Desmond, quien sería saxofonista del cuarteto y poseedor de un estilo suave, ligero, único y en sus propias palabras, tratando de imitar un Martini seco.

Estos dos, constituían el sonido tan marcado, distintivo y bien balanceado del ensamble entre los poliritmos de Brubeck aunado a su gran capacidad técnica en el piano y el sonido tan melódico, liviano, tenue y hábil de Paul Desmond. A ellos, se sumaron Joe Morello en la batería, uno de los principales referentes de las métricas irregulares aplicadas a la batería, elemento indispensable y característico de las composiciones del cuarteto y Eugene Wright, el único integrante de color en el grupo que sufriría del fuerte racismo que se vivía en los EE.UU. a mediados del siglo XX. Se cuenta que en ocasiones incluso se le pidió que tocara detrás del escenario, siendo bien defendido por Brubeck y los demás miembros.


Esta agrupación duró más de 12 años juntos, teniendo éxitos comerciales por encima de lo común, responsables de la existencia de uno de los Standards más populares de la historia; Take Five, famosos por incluir pinturas contemporáneas famosas de Joan Miró, Franz Kline, o Sam Francis en las portadas de sus discos. Increible pensar que hubieran riñas y envidias en el ensamble, específicamente de Paul Desmond para con Joe Morello. Creo fielmente que debemos separar al artista de la obra, si no, nos quedamos sin arte.

Koto Song – The Dave Brubeck Quartet

3. THE MODERN JAZZ QUARTET


Fino. Es la primera palabra que me viene a la mente cuando pienso en el Modern Jazz Quartet. Es una mezcla entre finura, minimalismo y buen gusto, no hay un sólo acorde, golpe, ruido de más, todo parece estar meticulosamente elegido con pinzas, encontrando el balance perfecto entre elegancia y buen toque. Este ensamble me transmite paciencia, pureza, madurez, tranquilidad, aún en sus ejecuciones más enérgicas, en cada una de sus grabaciones saben todos qué decir y más importante, en qué momento decirlo.


Este maravilloso grupo está liderado por John Lewis, de los pianistas mas serenos, tranquilos y certeros que he escuchado, un hombre de pocas y finas palabras quien desde atrás de las 88 teclas, trasmite un carácter a todo el grupo esencial y único, con la extraordinaria respuesta y presencia de Milt Jackson al vibráfono.

Estos dos músicos nos regalan dinámicos, contrapuntísticos y acendrados diálogos que valen la pena elucubrar. A ellos los acompaña el enigmático Percy Heath en el contrabajo y Kenny Clarke en la batería quien seria después reemplazado por Connie Kay.
Este ensamble es perfecto para escucharlo con una copa de vino o una taza del mejor café bajo la luz de la luna ó frente a la chimenea. Éste ensamble es una verdadera chulada, confíe en mi, si aún no lo conoce, corra a escucharlo.

Django – The Modern Jazz Quartet

2. SECOND GREAT QUINTET DE MILES DAVIS (1964-1968)


Miles Davis es el más grande innovador en el jazz de todos los tiempos y me atrevería a catalogarlo, más que como el mejor trompetista, como el mejor director de ensamble que ha existido por su visión para reclutar músicos muy jóvenes, aparentemente amateurs, pero con todo el potencial creativo y por su constante inquietud por evolucionar el sonido del jazz. Le debemos a Miles mucho de lo que el jazz es ahora, del carácter del jazz actual,
de los caminos que el jazz tomó y de los músicos, ahora leyendas, que él descubrió, inspiró y formó.


Dentro de la gran lista de ensambles y músicos que dirigió Davis, encuentro a su segundo quinteto especialmente peculiar e importante. En primer lugar, su formación tuvo lugar poco después del más grande éxito de Miles; Kind Of Blue y poco antes de su incursión al jazz rock que lo haría tomar un camino completamente diferente, siendo esta agrupación un puente de transformación, el punto máximo en la carrera de Miles Davis en todos los
sentidos.


El quinteto estaba integrado por Miles Davis en la trompeta, George Coleman en el saxofón tenor que después sería sustituido por Wayne Shorter, Herbie Hancock en el piano, Ron Carter en el contrabajo y Tony Williams en la batería, sí, puras leyendas, pero aunque usted no lo crea, para el tiempo de existencia de este proyecto, los integrantes tenían entre 19 y 25 años a excepción de Miles con casi 40 años.


Este ensamble cambió las formas de improvisación con solos frescos, innovadores, poco convencionales, muy cerca de llegar al free, pero sin perder el sentido del ritmo fuerte y certero, con una estructura bien establecida y que da como resultado una atmósfera frenética e impetuosa, siendo actualmente, una escuela obligada para todos los músicos
de jazz.

Agitation – Miles Davis Quintet

1. ART BLAKEY & THE JAZZ MESSENGERS


Éste ensamble dirigido por Art Blakey y que heredó del pianista Horace Silver, es para mí de los ensambles más importantes y sobresalientes de todo el siglo XX por varias razones.
En primer lugar por su director, Blakey, quien descubrió y sacó el máximo potencial de jóvenes músicos que posteriormente se convertirían en leyendas y que saltaron a la fama gracias a su paso por este ensamble como el gran Clifford Brown, su sucesor Lee Morgan, Freddie Hubbard, Wynton Marsalis, Terence Blanchard y Brian Lynch tan sólo de parte de las trompetas, en el saxofón pasaron por aquí eminencias como Hank Mobley, Johnny Griffin, Benny Golson, Wayne Shorter y algunos icónicos pianistas como el miembro fundador; Horace Silver, Bobby Timmons, Cedar Walton y Keith Jarrett por mencionar algunos de los tantos artistas que encontraron escuela, inspiración y desde luego proyección en sus carreras en su paso por este ensamble.


Esto es para mí el carácter fundamental de este grupo que sirvió de encubadora de talentos durante cuatro décadas y que fue un referente absoluto del sonido Hard Bop en su mejor versión, ejecutado por los mejores músicos y en su mejor momento.


Todo esto aunado a la energía de la ejecución, la fuerza enfocada y bien encausada, los arreglos perfectamente estructurados, las dinámicas precisas, los inmejorables y memorables solos, conviertiendo a este quinteto en el epítome del buen jazz.

Bouncing with Bud – Art Blakey & The Jazz Messengers