LOS 5 MEJORES DOCUMENTALES DE JAZZ
Por Uri Cisneros


Soy amante del jazz y todo lo referente a ello. Discos, libros, documentales, artículos, etc.
Mi primer acercamiento a la historia del jazz fueron documentales y películas; los libros llegaron después, lo cuál me dotó de imágenes, caras, sonidos, me situaron en las épocas precisas y referencias claras.
Fue muy complicado definir solo 5 documentales, así que por cada uno, utilicé un criterio muy específico, siendo mi prioridad el aporte más allá de lo ilustrativo hacia el espectador.
Espero que sea de su agrado.

5. The Open Door: Macintosh, MIDI and Music (1988)


A más de uno le dará el telele, supiritaco y tramafat al leer este título en un top5 de documentales de jazz. No se espante, tengo para usted una especie de disclaimer que a su vez es una confutación de los hechos.


Éste parece ser más que un documental de jazz, un promocional de poco más de media hora de parte de Macintosh, contado por Herbie Hancock, Chick Corea, Tony Williams, Carlos Santana y otros artistas de la escena musical en donde explican su manera de crear a partir de los nuevos programas de edición musical de aquel entonces, un gran giro y novedad que amplió los horizontes de estos creadores para producir sus propios sonidos y que evolucionó para siempre su forma de hacer música. Esta cinta, además termina siendo una profunda reflexión de como ha evolucionado el jazz y la música en general hasta nuestros días. Para los más puristas, la ola del llamado “Jazz Rock” propuesta por Miles Davis con –Bitches Brew- no es más que la muerte del jazz, sin embargo lo invito a cuestionarse lo siguiente. ¿Acaso el jazz surgió por combustión natural? Claro que no, el jazz es el resultado de la mezcla de sonidos y culturas que hay en el momento, cuando surgió el jazz existía la música clásica (Debussy, Ravel, Rachmaninov y vestigios de lo anterior) existía el blues, existía el boogie woogie, el gospel, etc. El jazz es un reflejo de la época en que vivimos y la verdadera tradición del jazz es que debe de cambiar, de evolucionar. ¿Qué existe ahora? La música electrónica, el hip hop, los sintetizadores, programas con la más alta tecnología, todo esto compatible al jazz, si no evolucionas al jazz, estás matando al jazz.

4. I Called Him Morgan (2016)


Si le gusta a usted el chisme, lea nada más esta premisa; Este documental trata acerca de la vida artística y sentimental del famoso trompetista de jazz Lee Morgan, contada por su esposa Helen Morgan, tras cumplir una larga condena por asesinar de un balazo nada más y nada menos que a su mismísimo esposo Lee Morgan, si, leyó usted bien. Alucinante
premisa que sea quien sea, lo mata de la curiosidad y si es usted amante del jazz, le garantizo que es una historia muy disfrutable tanto en lo visual como en la narrativa.


Estamos hablando de uno de los más importantes trompetistas de la historia, heredero del legado de Clifford Brown, es sensacional ver su crecimiento, sus célebres grabaciones con John Coltrane, su paso por los Jazz Messengers de Art Blakey, su lamentable adicción a la heroína y su apantallante muerte, todo esto narrado por su viuda Helen Morgan, Wayne Shorter, Jymie Merritt, Billy Harper, Judith Johnson, Bennie Maupin, Larry Ridley, Paul West, Larry Reni Thomas, Al Harrison, Charli Persip y Albert “Tootie” Heath.


Se lo recomiendo ampliamente aunque le advierto que si no es un fan consagrado de la tradición jazzistica underground, puede que le llegue a aburrir un poco.

3. 1959: The Year That Changed Jazz (2009)


Este suceso debía documentarse sin lugar a dudas. Un documental que abarca 4 de los mejores discos de jazz de la historia por los mejores músicos de jazz de todos los tiempos y todo eso en un solo año, lanzando este documental que conmemora 50 años de semejantes obras de arte, Insólito; Estos discos marcaron la pauta de lo que sería el jazz a partir de ese momento, no solo fueron un éxito en ventas, fueron inspiración pura para los músicos jóvenes de ayer y hoy siendo –Kind of Blue- de Miles Davis el disco que sentó las bases y el sonido atmosférico del jazz modal, un disco grabado por un “Dream Team” que después se convertirían en líderes de grupo exitosos y legendarios como John Coltrane o Bill Evans. -Time Out- de Dave Brubeck Quartet el cual marcó la experimentación con las métricas irregulares y poco convencionales, siendo este cuarteto un ensamble de músicos blancos a excepción de su contrabajista Eugene Wright quien, se cuenta que debía tocar detrás del escenario por el eterno racismo en los EE. UU. Increíble descubrir la naturaleza más humana tras la creación de estas obras maestras, nadie imaginaria las fuertes fricciones que vivían los integrantes de este cuarteto y que podemos apreciar en esta cinta contadas por el mismo Dave Brubeck y Joe Morello. Y hablando de fuertes fricciones, le sigue –Mingus Ah Um- del malhumorado, corpulento y genio compositor Charles Mingus, un disco totalmente versátil e integral, referente principal del sonido de Mingus, el mejor bajista de la historia. Termina el documental con un disco que quizá sea el más atrevido de los 4 –The Shape of Jazz to Come- de Ornette Coleman en donde es un deleite escuchar la voz del mismo Ornette y de Charlie Haden en persona para contextualizarnos y llevarnos por lo que fue el disco que lo cambió todo y que sentó las bases del Free Jazz. Contado por Dave Brubeck, Jimmy Cobb, Herbie Hancock, Charlie Haden, Joe Morello, George Avakian, Sue Mingus y Hal Willner.

Éste ha sido para mí de los documentales más reveladores y si quiere usted conocer la historia detrás de cada uno de estos discos, no se lo puede perder. ¡Chulada!

2. The Universal Mind of Bill Evans (1966)


En lo personal, este es de mis documentales favoritos, lo he visto unas diez veces y en todas ellas, no puedo separarme de la pluma y la libreta, son 45 minutos de aprendizaje puro en donde siempre descubro cosas nuevas.
Esta cinta se desarrolla a manera de charla entre Bill Evans y su hermano Harry Evans acerca de su visión del jazz y su enfoque a partir de la mente y el entendimiento de la música no como estilos y teorías, si no como el proceso mental de crear música.

Este documental, a diferencia de los otros en esta lista, nos sitúa en la mente del improvisador, nos habla de la capacidad de adaptación y manipulación del lenguaje musical que debe tener un músico de jazz. Un extraordinario acercamiento al jazz como música, como manifestación artística y estética. La mejor manera de conocer a un artista, es conociendo su forma de pensar y de crear. Si usted es músico y le interesa abordar el jazz en su estilo de vida y ejecución musical, este documental es el indicado para entender que el jazz no son notas, escalas y voicings, es comprensión de la música, de lo que somos, de lo que sabemos y lo que podemos hacer.

1. Chasing Trane (2016)


En los documentales biográficos, juega un papel importante el artista de quien se hable para generar interés y curiosidad en los espectadores. Y como no poner en esta lista, un titulo dedicado a uno de los más grandes músicos de jazz que ha dado el planeta; John Coltrane. Una de las cosas que me hicieron elegir este documental por encima de muchos otros que me encantan, es la manera en que describen a Coltrane. No lo ponen como un Dios, no lo ponen como un ser sobrenatural, no lo ponen como uno en un millón. Lo describen como una persona común y corriente como usted y como yo, una persona que creció en un territorio dominado por blancos en exceso racistas, una persona con problemas emocionales tempranos, una persona que se dedicó a estudiar su instrumento de forma incluso obsesiva, que comenzó tocando con todo tipo de agrupaciones aunque no fueran de su agrado, las ligas menores del aprendizaje, que trascendió gracias a su entrega, dedicación pura incluso cuando al principio no se le daba bien la ejecución de su instrumento, creo que es la mas grande enseñanza que nos proporciona este documental y con lo que me cautivó desde los primeros minutos. Estos grandes maestros no nacieron sobrenaturales, no nacieron siendo genios inalcanzables, crecieron anhelando ser buenos en eso que les apasionaba y la clave no es otra cosa mas que el estudio, la constancia y la
disciplina musical y mental, por más cliché que suene, con todo y eso, el uso de drogas y alcohol lo hicieron tocar fondo, sin embargo podemos apreciar que es de los pocos músicos que alcanzaron el despertar espiritual y obtuvo así la verdadera trascendencia mediante el pensamiento, la introspección, el cuestionamiento del ser, la religión, la fé.


No quiero contarle más, corra a verlo, de los documentales más ilustrativos y con más reflexiones que he podido apreciar, interpretando la voz de Coltrane nada mas y nada menos que Denzel Washington con entrevistas de Reggie Workman, Ravi Coltrane, Jimmy Heath, Benny Golson, Bill Clinton, Wynton Marsalis, Wayne Shorter, Kamasi Washington,
McCoy Tyner, Ashley Kahn, Sonny Rollins, Antonia Andrews, John Densmore, Carlos Santana, entre muchos otros.